Conceptos útiles sobre democracia.
Introducción
Todos hablamos y opinamos de democracia. No obstante hay
algunos conceptos que conviene tener claros y que, tanto en las RR.SS como en
conversaciones y tertulias no lo están. No importa como de dificil y complejo sea
un concepto; lo importante es que esté claro.
Igualdad:
Distintas oportunidades y distintos tratamientos para que
los individuos lleguen a ser iguales.
Libertad:
Igualdad de oportunidades y tratamiento para que los
individuos puedan desarrollar sus talentos.
La Libertad y la Igualdad se ven como valores fundamentales
de la democracia pero son contradictorios. Conseguir la igualdad implica
restringir la libertad de los más capaces.
Centro:
No existe. Socialismo y liberalismo son conjuntos disjuntos.
La prueba es que todos los partidos “de centro” acaban desapareciendo.
Ultra:
Cuando el valor central de una ideología se convierte en una
creencia para sus partidarios y mueve todo lo que conforma sus vidas. Su
manifestación es la violencia (verbal o física).
Ideología:
Es un sistema de ideas e ideales transformados en creencias
o certidumbres sobre hechos u opiniones. En democracia existen solo tres.
Socialismo (social-democracia, comunismo):
Cuerpo occidental de doctrina práctica que descansa sobre la
creencia de que la mayoría de los males sociales se deben a la desigual
distribución de los recursos materiales. El valor central es la igualdad
económica. Estos males solo pueden solucionarse mediante la transferencia de la
propiedad y los medios de producción del control privado al público. El
socialismo promete a largo plazo una sociedad, sin clases, sin explotación y
sin estado (I. Berlin). Se conoce vulgarmente como “la izquierda” porque sus
parlamentarios se sientan a la izquierda de quien preside la cámara legisltiva.
Punto fuerte:
El 25% de la población es incapaz de valerse por sí misma. Ve el socialismo como una solución.
Punto débil:
La igualdad económica significa la desmotivación de los
mejores y una pérdida de riqueza que impide solucionar los problemas del 25%
mencionado.
El socialismo,
para conservar el poder en democracia, tiene que mantener un equilibrio
económico en el país con el fin de conseguir una igualdad económica que no sea la igualdad
en la miseria
Liberalismo (Conservadurismo/Capitalismo):
Corriente de pensamiento cuyo valor central es
la libertad de cada individuo para desarrollar sus propios proyectos vitales,
respetando idéntico derecho en las demás personas (G. Sartori).
Se conoce vulgarmente como “la derecha”, por
la razón ya expuesta.
“Izquierda” y
“Derecha” son, pues, conceptos geográfico; no ideológicos.
El Liberalismo,
para conservar el poder en democracia, tiene que encontrar el modo de no dejar
al 25% de la población abandonado a su suerte.
Punto fuerte:
Optimiza la explotación del talento, consiguiendo la mayor
riqueza posible.
Punto débil:
El liberalismo tiende a olvidar que el 25% de la población es
incapaz de valerse por sí misma.
Independentismo:
Semánticamente es “un movimiento que propugna
o reclama la independencia de un territorio
respecto del Estado al que pertenece” (RAE). Suele ser
irredento.
Lo seguro es que el independentista no es socialista ni liberal. Es posible asimilarlo a una religión, es decir una historia de amplio espectro que confirere legitimidad ancestral e indiscutible a leyes, normas y valores para un pueblo elegido. Su valor central es que los independentistas que habitan en un territorio son mejores o al menos diferentes, en todos los sentidos, de las personas del territorio del que se quieren independizar y de las personas no independentistas que habitan aquel territorio. Necesitan algún elemento diferenciador evidente, como el idioma.
Punto
fuerte:
Es agradable para la gente
saberse superior sin realizar ningún esfuerzo.
Punto
débil:
No todos los habitantes de
ese territorio desean la independencia. Puede llevar al genocidio o el
“apartheid”.
Ideologías
y partidos políticos.
Aunque solo hay tres ideologías, en las
últimas elecciones generales en España hubo 11 partidos o coaliciones de
partidos con representación parlamentaria. Partiendo del supuesto que todos los
partidos están convencidos de que su ideología es la mejor para la sociedad, veamos
los posibles motivos.
Personalismo[1].
Proyecto de vida basado en la política para conseguir el
poder o una cuota de poder (Albert Rivera, Pablo Iglesias). Semejante a la
creación de una empresa.
Fundamentalismo[2].
Una persona o grupo de personas
entiende que un partido ya implantado no abraza el valor central de la
ideología con suficiente fuerza o acierto.
Las
características de la Ley Electoral.
Permite la representación parlamentaria a partidos con poroporción baja de votantes.
Las falsas ideologías
Las personas que quieren dedicarse profesionalmente a la política, justifican la necesidad de la multiplicidad de partidos poíticos inventando falsas ideologías. Por ejemplo:
Democracia Cristiana. Es un oximorón. El cristianismo nunca ha sido democrático.
Conservadurismo. "Tendencia a conservar valores y principios establecidos". Sirve tanto para el liberalismo como para el socialismo.
Capitalismo. Está claro que no es una ideología. Lo tenga el individuo o el estado, es siempre necesario.
Social-democracia. Tiene las finalidades del socialismo. El socialismo con apellido.
Laborismo. Marca inglesa del socialismo.
Comunismo. Socialismo con violencia.
Las
confusiones. España
Que solo cada partido
se identifique con una ideología[3]
-PP[4]
con liberalismo, PSOE[5]
con socialismo- es perjudicial porque se acaban pareciendo. En consecuencia, no
vale la pena votar porque nada cambia, gane uno o gane otro.
No hay que olvidar que el 25% de la población son incapaces
de valerse por sí mismos.
Cuando un partido liberal
gana unas elecciones democráticas (aunque sea por mayoría absoluta) no puede dejar abandonada esa población y tomará
medidas que parecerán socialistas.
Si las elecciones las gana un partido socialista, tiene que mantener una igualdad económica que
no sea la igualdad en la miseria. Tendrá que evitar desmotivar a los creadores
de riqueza y tomará medidas que parecerán liberales.
En el momento de
una alternancia en el poder, cada partido solo puede revertir las decisiones tomadas
por el otro que la mayoría de la población comprenda que son perjudiciales para el país o auténticos
disparates. Un país no puede estar cambiando de leyes sin un buen motivo,
aunque solo sea por la seguridad jurídica. También hay que tener en cuenta la
paz social.
La abstención es un camino para el triunfo de los “ultra” y conduce a la dictadura.
El referéndum
No es democrático porque:
·
Los votantes no se conocen entre ellos y no conocen
bien el tema de que se trata.
·
Se vota por sentimientos.
·
El grupo que gana se queda con todo y el que
pierde, pierde todo.
·
Se vota sin saber las consecuencias que puede
tener el resultado de la votación
·
No hay
posibilidad de rectificación en generaciones.
·
El resultado 49/51 es una burla[6].
1] Conducta caracterizada por el afán de destacar sobre los demás y de ejercer sobre ellos un cierto liderazgo.
[2] Exigencia intransigente de sometimiento a una doctrina o práctica establecida.
[3] No tengo
en cuenta los partidos independentistas. Como digo más arriba, son un mundo
aparte.
[4] Partido
Popular
[5] Partido
Socialista Obrero Español
[6] La
democracia se basa en la creencia de que, por estadística, es más probable que
tengan razón los que votan lo mismo en mayor número.
Comentarios
Publicar un comentario