Economía española. Situación y evolución probable.
Introducción
Vale la pena analizar cómo ha evolucionado la economía española en el periodo 2018…2024 y las posibles tendencias. Utilizaré los gráficos que reflejan la evolución de los siguientes parámetros:
- ·
Déficit.
- ·
Deuda per cápita
- ·
Salarios brutos actualizados (deflactados).
- ·
Paro EPA
- ·
Población en riego de pobreza.
- ·
PIB per cápita.
- ·
Índice Gini
- ·
IPC de cada año.
L La existencia de una fuerte discontinuidad, consecuencia de la pandemia del COVID-19, distorsiona los gráficos pero, teniéndola en cuenta, no quita validez a las conclusiones.
Análisis (Fuentes: INE y Expansión)
Gráfico 1. Déficit y deuda per cápita.
Después de la grave situación de 2020, el déficit público
se ha ido reduciendo. Tiende a estabilizarse en el entorno de los 50.000 M€, un
160% del valor correspondiente a 2018. En proporción al PIB está en línea con
las normas de la UE.
La deuda per cápita ha ido aumentando hasta el 127% de la
deuda en 2018 y sigue creciendo. Es un 70% más alta de lo recomendado por la
UE. El gasto en intereses de
la deuda pública en 2024 se situó en 38.986 millones de euros, rompiendo un
nuevo récord.
Podríamos
decir que el 80% del déficit público se debe a los intereses de la deuda.
Grafico 2. Salarios actualizados con el IPC general (EUR de 2024).
El salario medio bruto
sufrió una fuerte caída en 2020 de la cual casi se ha recuperado.
El salario mínimo interprofesional ha aumentado un 10%.
Ambos progresan linealmente desde el año 2022.
Gráfico 3. Paro EPA y personas en riesgo de pobreza.
El paro mejora desde 2018, mientras que la población en
riesgo de pobreza es un 5% inferior a 2018 y permanece casi constante desde
2022, con ligera tendencia a la baja.
Gráfico 4. PIB per cápita y deuda del estado per cápita.
Cada español (incluidos los niños nacidos en 2025) debe más
Euros de los que puede producir en un año. Este indicador alcanzó su peor
resultado en 2020 y ha ido mejorando hasta casi igualar el resultado de 2018.
Gráfico 5. Índice Gini y salarios deflactados.
Como se podría esperar de una administración socialista, el índice Gini ha mejorado hasta igualar al de Italia en 2023. No hay datos de 2024.
Gráfico 6. Evolución del IPC.
La forma del gráfico revela un indicador fuera de control.
Conclusiones
1. Atendiendo
a estos gráficos, la economía española ha recuperado los niveles de 2018, a
pesar del golpe que representó la COVID-19. Las tendencias marcan una débil
mejora en todos los parámetros, excepto IPC, deuda y déficit.
2. El IPC,
aunque moderado, está fuera de control debido a escasez de vivienda, las
circunstancias geopolíticas y el modelo económico. Son asuntos imposibles de
resolver a medio plazo y menos con la situación política existente, gobierne
quien gobierne.
3. El
déficit es de un nivel semejante al gasto del estado en educación (50.187M€ y
63.380M€ respectivamente). Los expertos afirman que la austeridad nunca ha
servido para reducirlo, ya que produce un aumento del paro y una disminución de
la inversión; una recesión. La solución es un cambio de modelo económico,
basado en un aumento de la competitividad del país. Eso lleva tiempo y requiere
trabajo, paciencia innovación y conocimiento.
4. La
deuda es el principal problema, por su nivel, su tendencia a aumentar y el
importe de los intereses. Como éstos dependen de la prima de riesgo, un aumento
importante de la misma sería desastroso. Ya ocurrió en 1992 y 2012.
5. Deuda
y déficit se realimentan mutuamente y son el verdadero problema de la economía
española porque dependen del modelo educativo y del modelo económico. Un asunto
de estado, imposible de modificar a medio plazo.
6. La
situación de la economía española no es mala pero puede evolucionar bruscamente
en cualquier momento y, ciertamente, no para mejorar.
Comentarios
Publicar un comentario