Las crisis empresariales.
La RAE define "crisis" como, "Cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados".
La empresa que no se prepara para la posibilidad del fracaso de sus proyectos o un rápido cambio de los presupuestos, será incapaz de superar una crisis. Una crisis mal resuelta tiene como consecuencia graves pérdidas de recursos.Hay nueve tipos de crisis empresariales:
1. La imagen que percibe el entorno. 2. Cambios imprevistos del mercado. 3. Fracaso de un producto. 4. Cambios en la cúpula directiva. 5.Falta de liquidez. 6. Relaciones industriales. 7. Intento de compra hostil. 8. Sucesos internacionales adversos. 9. Regulaciones y desregulaciones estatales.Una crisis mal gestionada, en cualquier campo, es horrible. Explota, aparentemente sin avisar y no se consigue comprender como salir de ella.
Fases de una crisis.
- El periodo de pre crisis. Es solo el principio y no se puede ver desde el exterior. Se desenvuelve en tres fases:
a) Ineficiencia. Alguien o algún grupo no hace bien su trabajo. Si sucede una vez es irrelevante pero si es repetitivo no lo es. La dirección general no suele hacer caso de esta señal, cuando analizar con atención las disfunciones es una de sus responsabilidadesb) Rechazo. El problema se detecta pero los responsables creen poder recuperar el control.
c) Ansiedad y miedo. La gente se acusa mutuamente y nacen rivalidades.
- El periodo de crisis.
Cuando la intervención se retrasa llegan:a) El desastre. Cuando una crisis explota, es tarde para tomar medidas. Todo lo que un CEO puede hacer es reaccionar, tratar de minimizar los daños tomarse un respiro y esperar tiempos mejores. Entonces empieza a esparcirse:
b) El pánico. La supervivencia individual se convierte en la única preocupación. Todo lo que se va sabiendo está deformado por la emotividad. Todo lo que se daba por descontado se pone en duda. Se discute cualquier decisión. Si, en cualquier caso, los hombres y los medios no están a la altura, la crisis avanza sin solución hasta que llega:
c) El colapso. La organización, los empleados, los acreedores, los proveedores y- obviamente- los clientes , se empiezan a rendir. Los intentos de mantener la nave a flote han terminado. Empieza el hundimiento seguido del:
- Periodo post crisis. Se caracteriza por una fase de shock e incertidumbre. Es la parálisis total. Ya no hay esperanza. No hay más remedio que afrontar:
- El cambio radical. Todo son interrogantes. El control pasa a manos de nuevos jugadores.
En la gestión de una crisis es esencial conseguir interrumpir la secuencia de los acontecimientos, modificando su curso. Una de las mayores responsabilidades de la Dirección es prestar atención a las señales débiles. Para ello, debe estar en contacto con todos los niveles de la empresa, proveedores y clientes. Por ejemplo, en el caso de una innovación, el Comité de Dirección se debe reunir con el equipo de proyecto en cada fase del proceso. Para que la reunión sea fructífera unos pocos conceptos básicos y una serie de preguntas al equipo de proyecto, le permitirá llegar al conocimiento que necesita para tomar las decisiones pertinentes y evitar la crisis. No tienen que pretender ir al detalle y enseñar a los que ya saben.
En cuanto a la motivación en general, el CEO y el departamento de RRHH pondrán en marcha sistemas de bonus-malus basado en la cifra de ventas, el beneficio y objetivos individuales relacionados con la buena marcha de los procesos del negocio.
Comentarios
Publicar un comentario