Actualidad del vehículo eléctrico


Actualidad del vehículo eléctrico.

Fischer & Pry examinaron un gran número de sustituciones tecnológicas. Llegaron a la conclusión de que, una vez una tecnología nueva ha capturado el 5% del mercado su difusión continuará hasta reemplazar totalmente la tecnología anterior. Lo que no se sabe es el tiempo que se necesitará.

En la figura1 se puede ver la Participación de Mercado (PdM) conjunta de los coches eléctricos (BEV) y de los híbridos enchufables (PHEV) en función del tiempo. En la figura 2 la de los eléctricos puros. La UE considera eléctricos los coches construidos con una u otra tecnología.


Figura 1. PdM de BEV+PHEV

Sumando ambas tecnologías, la línea de tendencia indica que se podrá alcanzar el 30% en 2026.

La PdM de eléctricos puros era de un 11% en septiembre. Hoy por hoy, no se puede saber cuando se alcanzará el 30%.


Figura 2. PdM de automóviles BEV.

La finalidad del Plan Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y de la Ley de Movilidad Sostenible( LMS) es reducir en un 41% el número de automóviles en circulación por las áreas metropolitanas, electrificados o no, para 2030. Véase la página 240 del PNIEC. El argumento que lo justifica es contribuir a evitar el cambio climático, reduciendo la cantidad de CO2 debida a los automóviles, al circular o durante su recarga.

Puntos que necesitan atención

Punto de vista medioambiental:

  • El automóvil eléctrico contamina menos que el de combustión interna (ICV) lo que repercute favorablemente en la protección del medio ambiente. Eso es evidente en las grandes ciudades.
  • La producción y fabricación de los módulos de baterías para un automóvil eléctrico (VOLVO C-40, por ejemplo) produce alrededor de un 70% más de emisiones de efecto invernadero que la fabricación de un vehículo de combustión interna (ICV). Las emisiones durante la recarga dependen del mix energético de la red eléctrica a la que se conecte. Con el mix de los 27 países de la UE, cuando el vehículo ha recorrido 200.000 km, ha evitado un 25% de gases de efecto invernadero. El punto muerto que compensa el exceso de las emisiones en la fabricación con la menor huella de carbono en la recarga y utilización, está en unos 75.000 km.
  • Si toda la energía eléctrica fuera renovable, este punto muerto estaría en 44.000 km. En 2024, la proporción de renovables en la red europea era del 41%. Después del gran apagón del 28 de abril de 2025, en el que la proporción de renovables en España era del 64%, no sabemos cuál es la proporción de renovables que asegura el servicio.  Sí sabemos que, después de esa fecha, en España no se ha superado el 55% .
  • Estos datos de sostenibilidad son para los BEV. No hay -ni puede haberlos- datos similares para el PHEV; depende de lo que utilicen el motor térmico. Supongo que por esa razón Francia y España quieren que deje de considerarse coche eléctrico. 

Punto de vista de un usuario

  • A la hora de elegir un modelo, lo prioritario es decantarse por la autonomía que se prevé se va a necesitar sin sufrir problemas de recarga. Una autonomía nominal igual o mayor de 600 km, debería bastar. Tranquiliza en cuanto a las necesidades y el tiempo de recarga. En este caso la capacidad de la batería correspondiente tiene como resultado automóviles con potencias que se mueven a partir de unos 300 CV; unas bestias. Si el uso previsto permite menores autonomías, entramos en potencias más razonables. Viendo los modelos más vendidos en 2004 y 2025, se advierte que los dos primeros superan los 600 km de autonomía, pero a partir de ahí, la cosa no está clara. El mercado decidirá.
  • Se vende como una ventaja del automóvil eléctrico su menor coste de mantenimiento, dado que tiene menos elementos que el ICV. Como la garantía de la batería es de 150.00 km y su precio es una proporción muy alta del precio del vehículo, el menor coste de mantenimiento es dudoso. Actualmente un ICV supera fácilmente los 300.000 km.
  • Se afirma que los coches eléctricos se incendian menos, aunque alarmen más. No he encontrado estadísticas fiables. Según AEDIVE la probabilidad de incendio es alrededor del 3,5%, sea cual sea el tipo de coche. Conocemos noticias de coches eléctricos que se incendian en garajes o en el transporte y no de incendios de automóviles ICV en las mismas circunstancias. No es lo mismo el incendio que ocurre en un siniestro que el incendio en un garaje, en el transporte o en la recarga. Incendios además difíciles de apagar. Rafael Moro, exjefe de Bomberos y vicepresidente de la Asociación Española de Lucha Contra el Fuego: (ASELF) opina que:  "Aparcar coches eléctricos en parkings privados se irá prohibiendo; un incendio puede afectar a la estructura del edificio”. De momento los garajes donde se recarguen coches eléctricos deben cumplir la Instrucción Técnica Complementaria (ITC) BT 52 "Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos", del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
  • Algunos modelos de automóviles eléctricos son hasta 25cm más anchos que un coche convencional. Habrá que tener en cuenta las dimensiones de la plaza de garaje que los ubicará.

Todos estos datos son orientativos. Merece la pena tenerlos en cuenta en el momento de la compra de un nuevo vehículo.

Desde <https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2014-13681>

Desde <https://www.lavanguardia.com/motor/20250408/10562923/rafael-moro-exjefe-bomberos-aparcar-coches-electricos-parkings-privados-ira-prohibiendo-incendio-afectar-estructura-edificio-pmv.html>


 



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conceptos útiles sobre democracia.

La norma ISO 8015 y la acotación funcional

Una Visión Holística de las Energías Renovables.