Una Aproximación Independiente a la Situación Económica Española. 2021



Esta entrada es una actualización de la publicada en noviembre de 2015.
El informe de 2015 estaba centrado en el origen y consecuencias en España de la “Gran Recesión”, haciendo hincapié en el problema del desempleo. En esta nueva entrada intentaré profundizar en los principales problemas que, a mi juicio, tiene actualmente la economía española, las características de la recuperación conseguida, la tendencia y la probable evolución de la Economía a
 tres años.

Relación de signos y síntomas de problemas.


  •          La tasa de desempleo.
  • ·         La evolución del PIB.
  • ·         La deuda pública.
  • ·         El déficit público.
  • ·         La prima de riesgo.
  • ·         La distribución de los salarios y la calidad del empleo.
  • ·         El abandono escolar.
  • ·         Las alarmantes expectativas.
o   En pensiones.
o   En turismo.
o   En PIB.

Existe un problema cuando los resultados obtenidos no son los buscados.

Situación de cada uno de estos signos y síntomas.

La tasa de desempleo.

                                            Fig 1: Tasa de paro anual. Fuente: INE

El valor actual (3T 2018) de la tasa de desempleo es del 14,55%, el equivalente a 19.528.000 personas ocupadas. Con esta cifra casi doblamos el desempleo medio en la Zona Euro (8,1%) que prácticamente coincide con nuestra tasa de paro estructural. En el periodo estudiado la tendencia es muy favorable; la tasa se ha reducido linealmente en 8 puntos sin signos de inflexión. Viendo el gráfico de los últimos 40 años, me atrevo a decir que es una mejora coyuntural.
Mientras el modelo económico español no cambie (y eso significa cambiar oferta y demanda; qué y cuánto producir y a quien vender) la tasa media de paro a largo plazo no será inferior al 17% de los últimos 40 años. En la gran recesión que hemos sufrido ha alcanzado el 26%. 
La tasa de paro en España responde a la cultura, la historia y los valores que conforman el comportamiento de la sociedad. La media del 17% no podrá disminuir hasta 20 ó 30 años después que los partidos políticos, agentes sociales y la sociedad en general alcancen un consenso para implantar un modelo educativo basado en la cultura del esfuerzo. Tampoco debería ser tan difícil. Es el modelo educativo que había a mediados del siglo pasado cuando los padres querían que sus hijos estudiaran y hacían sacrificios para conseguirlo.
Tristemente, la historia de estos 40 años me lleva a pensar que un pacto como el que menciono no se alcanzará. Por tanto la tasa media de desempleados no mejorará. Está claro que nadie puede imaginar que puede ocurrir en los próximos 40 años con el modelo económico. Las distopias suelen ser exageradamente pesimistas.


Evolución del PIB

Si el empleo está aumentando, tendría que aumentar el PIB. Veamos.


Fig 2. PIB anual. Fuente: Expansión

Efectivamente, así ha sido. El aumento en el periodo estudiado ha sido del 8%.

Veamos la evolución de la población total.


Fig. 3 Población total España

Y el PIB por capita.


                                            Fig 4. PIB anual por capita. Fuente: Expansión

A notar que el PIB de 2007 fue de 1.080.807 M€, cantidad que se alcanzó en 2015. También en el año 2007 el PIB per cápita fue de 23.900€, cantidad que se superó en 2016.

En 2015, con una tasa de desempleo del 20,9% se consiguió el mismo PIB que el que teníamos en 2007 con una tasa del 8% . De otra forma; con 18.094.000 personas ocupadas (2015) se llegó al mismo PIB que con 20.718.000 (2007). El incremento de productividad parece evidente.
El PIB total en el periodo de estudio aumentó un 7,9% y el PIB por capita 7,7%. A tener en cuenta  que la población española aumento un 3% en el mismo periodo, siendo más a repartir.
A juzgar por la forma de las curvas y en ausencia de discontinuidades [i], el PIB debería seguir aumentando.

El déficit público y la deuda pública.


Veamos que ocurrió con los gastos e ingresos de las AAPP:


                                       Fig 5. Gasto Público anual. Fuente: EUROSTAT



En cuanto al déficit de las Administraciones públicas:



Fig. 6. Déficit de las AAPP

El déficit público se redujo en más de 18.537 M€ entre 2015 y 2017 pero aún era de 38.424M€ al final de 2017. Esta cantidad es un 8,7% de los ingresos del estado. Ello implica que el mes de diciembre no habría sanidad ni escuelas ni pensiones si alguien no nos prestara esos 38.424M€. De momento nos los prestan y la deuda sigue aumentando.

De los anteriores gráficos (Figs 2 a 6) se desprende que, en la post crisis, España consiguió reducir el déficit simultáneamente con un crecimiento del PIB. Conseguir crecimiento con austeridad es el buen camino aunque es cierto que los gastos del Estado sólo se han reducido un 1%. No es mucha austeridad.


Fig 7. Gastos e ingresos del estado/PIB

Mientras tanto, vamos incrementando la deuda del estado.


Fig. 8. Deuda de las AAPP. Fuente: EXPANSIÓN

En el periodo considerado la deuda ha aumentado un 10%. Dos puntos más que el PIB. Necesitaríamos 31 meses para pagarla si no tuviéramos ningún otro gasto. Parece evidente que no podemos pagarla. El problema es aún mayor porque más de la mitad la debemos a bancos o instituciones de otros países.
El problema básico NO es sólo la Deuda; es el Déficit que la aumenta continuamente.

La prima de riesgo.

La prima de riesgo de la deuda española a 10 años, que llegó a 638 puntos básicos a mediados de 2012, se está manteniendo por debajo de los 120 puntos, gracias a las acciones tomadas por los gobiernos de Zapatero y Rajoy y –sobre todo- al Quantitative Easing del BCE.

En 2017, el coste en intereses de la deuda pública española en los presupuestos fue de 32.171 M€, que corresponden a un tipo de interés total del orden del 2,5%. Supone un 9,06% del gasto total del presupuesto de 2017, del orden del gasto público dedicado a la Educación (9,6%).
La prima de riesgo es la sobre-tasa (o rentabilidad) que ofrece la deuda pública de un país para que los inversores la compren. Cuanto mayor es el riesgo de que la economía de un país se debilite más deberá remunerar éste a los inversores para que adquieran su deuda…hasta que no la adquieren a ningún precio. 

Si esta confianza disminuyera –como ha ocurrido  en Italia en el segundo semestre de 2018- o si el tipo de interés de la deuda alemana (el tipo de referencia en Europa) aumentara, cada punto de aumento del tipo de interés equivaldría a una cantidad a pagar del orden de 13.000 €. Sólo podría conseguirse reduciendo otros gastos, aumentando los impuestos o aumentando aún más la deuda y por tanto otra vez la prima de riego y los intereses. Está claro que es una situación que no conviene
.
La confianza de los inversores en la solidez de la economía española se podría reducir por un aumento del déficit en los presupuestos no autorizado por la UE, inestabilidad política, aumento de los tipos de interés del BCE, consecuencias del "Brexit" o…ves a saber qué.

Distribución de los salarios y calidad del empleo

Si analizamos quién se ha llevado el incremento del PIB per cápita en los últimos años, podemos asegurar que no han sido los sueldos. La cuantía y distribución de los mismos varía ligeramente desde 2013.  Todavía la cantidad de personas cuyo salario es igual o inferior al SMI es un 42% más alta en 2016 que en 2008.
La participación de los salarios en el PIB era del 47,8% en 2007 y es del 47,4 en 2016. 


                                        Fig. 9. Distribución salarios. Fuente: INE

Si se considera clase media la que tiene unos sueldos entre 3 y 7 veces el SMI, tampoco es correcto afirmar, como continuamente se oye, que la clase media “se ha hundido”. Por lo menos en lo que hace a los salarios.
Los sindicatos se lamentan, con razón, de la poca calidad del empleo que puede deberse a varios factores. Entre otros:

  •          La falta de “calidad” del empresario.
  • ·        La falta de “calidad” del empleado.
  • ·        Insuficiente correspondencia entre la formación del trabajador y las competencias  que el mercado laboral necesita y necesitará.
  • ·        El modelo económico español.
Los aumentos de gasto público aumentan el empleo…mientras dura la burbuja.

El abandono escolar

Es remarcable que las tasas actuales medias de desempleo en España y la EZ (17,2 vs 8,1) estén en línea con las tasas de personas que abandonan los estudios al final de la ESO (18,3 vs 11,7). En ambas tasas somos “líderes” en Europa. Es un problema de estado que no parece importar demasiado a gobiernos, padres y profesores.

Las alarmantes expectativas.

·         En pensiones.

El sistema público de pensiones español se enfrenta a retos importantes causados por la expectativa de un aumento significativo de la longevidad, la próxima jubilación de la generación del baby boom y una baja tasa de empleo –y por tanto de cotizantes. El déficit de la Seguridad Social se situó en 2017 en el 1,6% del PIB. Hay que recordar que es un sistema de reparto.

La edad efectiva de salida del mercado de trabajo (62,2años) es baja en relación con la media de la OCDE (64,6) a pesar de una edad legal de jubilación que se sitúa por encima de la media (65 años en 2011, 67 en 2027 vs 64 en la OCDE). La expectativa del número de años en la jubilación es superior a 20, mientras que en la media de la OCDE es de 17,6.

Un aumento de la tasa de empleo reduciría la proporción de las pensiones en los gastos del estado que hoy día es del 41%. A juzgar por las tasas de desempleo de los últimos 40 años, tal aumento no es previsible. 

Aumentar la población activa por inmigración, con el escenario y modelo económico actuales, podría significar más paro al menos a medio plazo.

He oído como solución que las pensiones, en todo o parte, pasen a depender de los presupuestos del estado. ¡Si los que pagan son siempre los mismos!

·         En turismo.

España tiene una larga tradición en un modelo turístico de “Sol, playa y borrachera” a precios bajos. Este modelo no puede cambiar, al menos en 30 años y es muy dependiente de la situación de la economía global. Tenemos la suerte de que nuestros potenciales competidores (Croacia, Tunez, Egipto, Mexico) han tenido o tienen problemas de seguridad que disminuyen su competitividad.
Como este modelo turístico es molesto, últimamente estamos pensando en desincentivar el turismo (¿?). En todo caso, pienso que hemos llegado a la saturación.

·         En PIB.

Para progresar en un mundo global hay que ser mejores que los demás en algo. Siendo el aumento de la población pequeño y el modelo económico español débil, veo difícil que el PIB siga aumentando como ha hecho durante los años de la post-crisis y que mejore la calidad del empleo.

Los sectores que generan riqueza son la Industria, el turismo, la agricultura y la Construcción. Del Turismo ya he hablado.
En 2017 la “Agricultura” representó el 2,7% del PIB, la “Industria” el 16,3% (Igual que “Administración pública Sanidad y Educación”)  y la “Construcción” el 5,6% (Fuente INE).
o   No es probable que la aportación de la Agricultura aumente. En todo caso tendría muy poca influencia dada su baja participación en la economía del país.
o   El sector que genera más empleo de calidad es la Industria. Ocho de cada 10 empleados en el sector tiene contrato indefinido, lo que no es óbice para que, en mi opinión, la población –y sobre todo la juventud- vea el sector con gran antipatía.
Estamos a las puertas de la cuarta revolución industrial (I4.0).  La proporción de empresas pequeñas y medianas es del 99,8%. Muchas de ellas aún no han superado la tercera revolución industrial. 



No olvidemos que la Industria con propietarios de otros países, como la automovilística, puede ser deslocalizada en cualquier momento si con ello los propietarios creen reducir costos.
o   En cuanto a la Construcción, es difícil que se llegue a las cifras de los años inmediatamente anteriores a la burbuja y ni siquiera que aumente su aportación sobre la actual. Es posible que se sigan necesitando más viviendas debido a la inmigración pero a precios más bajos.

 

Conclusiones

Observando los gráficos 2 al 7 se podría decir que la recuperación de España después de la “Gran Recesión” ha sido efectiva. El PIB per cápita ha recuperado con creces el valor anterior a la crisis. El problema es que España lo ha conseguido aumentando continuamente la deuda en mayor proporción que el PIB. Si nada cambia, podemos continuar en esta situación durante algún tiempo. Después de todo, Italia lleva así más de 25 años.

El desempleo (Fig. 1) aunque ha tenido una mejora sorprendente, sigue siendo uno de nuestros principales problemas y lo seguirá siendo si no cambia el modelo económico. Casi dobla el promedio de la UE. Debido a nuestro modelo económico, el empleo es de mala calidad.

En 2016 todavía un 3,7% de la población asalariada no había recuperado el nivel de 2008 (Fig.9).

La necesidad de recurrir a préstamos del 28 al 30 de cada mes para cubrir los gastos de las administraciones públicas (AAPP) y el que nuestra principal fuente de ingresos sea el turismo, que empezamos a detestar, hace nuestra posición muy frágil.

La inestabilidad política interna, un cambio en la política del BCE o una nueva crisis europea podrían llevarnos rápidamente a un aumento de la prima de riesgo y a una quiebra de consecuencias imprevisibles. Los gobiernos conocen sin duda este riesgo pero no trasladan la información a la opinión pública que, en su ignorancia, puede cometer graves errores. Tampoco es probable que le interesara entenderlo.

Apéndice: Factores de los que depende la competitividad de un país

Factores del entorno:

1.       Infraestructuras de transporte
2.       Legislación medioambiental
3.       Mercado de trabajo
4.       Legislación laboral
5.       Sistema educativo
6.       Normativas aplicables a cada sector
7.       Infraestructuras de telecomunicaciones
8.       Infraestructuras energéticas
9.       Régimen fiscal
10.   Régimen financiero.

Factores internos

1.       Investigación, Desarrollo e Innovación
2.       Costo de la mano de obra
3.       Productividad
4.       Formación y cualificación de la mano de obra
5.       Organización interna y cultura organizativa
6.       Tecnología y bienes de equipo
7.       Costo de las materias primas
8.       Capacidad empresarial. Liderazgo
9.       Relación calidad/precio de los productos
10.   Volumen de las exportaciones.


El Estado debe mejorar los factores que dependen del entorno, siempre y cuando su intervención no genere contestación social y haya consenso entre gobierno y oposición. La última vez que sucedió esto fue en los “Pactos de la Moncloa” de 1977. Ha llovido.

Sin un sistema educativo consensuado y basado en la cultura del esfuerzo no se puede pensar en salir del status quo económico actual.

Los factores internos dependen de los empresarios y de los empleados. Contentarse con rebajar el coste de la mano de obra y aumentar la productividad es insuficiente.

Salvador Baille. Febrero de 2019.




[i] Una discontinuidad puede ser una ruptura que cambia brutalmente las reglas de juego del mercado o una evolución significativa que modifica progresivamente el entorno del país  en un período de 10 años















Comentarios

Entradas populares de este blog

Conceptos útiles sobre democracia.

Aspectos más relevantes de la transformación que está suponiendo la introducción del VE.

El progreso y la vivienda