El Cambio Climático y la Energía. España.


Un Comentario a los Objetivos del COP 25 y al PNIEC

Introducción


Los problemas que presenta “el actual modelo de producción y consumo”[1] en relación con el cambio climático están relacionados con los residuos, el agotamiento de las fuentes de energía fósil y el calentamiento GLOBAL. En paralelo tenemos la necesidad social de un aumento del PIB mundial y de cada país para mantener el empleo en un escenario de aumento continuo de la población y de sus exigencias de energía y bienestar. Son problemas de muy difícil solución.

En cuanto al cambio climático, los objetivos para España de COP 25  para 2030 son:
• 40% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 2018.
• 42% de renovables sobre el uso final de la energía.
• 19,5% de mejora de la eficiencia energética en energía primaria. (39,5 partiendo de las previsiones de 2005 para 2020)
• 74% de energía renovable en la generación eléctrica.

Voy a hacer un propuesta de cómo se podrían alcanzar los objetivos, en el campo de las energías renovables, desde mi punto de vista. No pretendo competir con el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima). Solo pretendo entender –y ayudar a entender si es posible- cómo se podrían conseguir los objetivos y sus costos energético y económico. A lo largo de este artículo adjunto algunos enlaces de interés que ayudan a entender la situación.

Reducir los gases de efecto invernadero significa suministrar, en lo posible, la energía que se necesite para la industria, los transportes y los hogares con energías renovables ampliando y adaptando la red eléctrica actual. Para construir las instalaciones necesarias habrá que utilizar mucha energía.
Quedarán aplicaciones como la aviación y la maquinaria pesada que, al menos en 10 años, seguirán quemando combustible fósil.
Tanto si queremos evitar el cambio climático como si queremos disponer de energía cuando los combustibles fósiles sean escasos –y por tanto caros- vale más que nos demos prisa y acertemos en las decisiones. Si fallamos o nos retrasamos nos quedaremos sin energía fósil [2] y tampoco podremos disponer de renovables.

Siendo un tema de la máxima importancia los “media” hablan muy poco de la “Tasa de Recuperación de la Energía” (TRE, TREext o EROI)  de las distintas  fuentes. Lo trato más adelante.
En los próximos 10 años se puede mantener el gas natural como combustible. Al quemarlo emite menos de la mitad de CO2 que el carbón o el petróleo.
En la propuesta asumo que las emisiones de CO2 disminuirán en la misma proporción que lo haga la energía procedente del carbón y el petróleo. No tendré en cuenta que mantener la cifra de desocupados hace necesario un aumento del 22% del PIB en 10 años y la energía correspondiente.

Situación de partida

La hipocresía, la ignorancia y la mala fe, las medias verdades.

La hipocresía

Me refiero a la hipocresía con la que los políticos, líderes mundiales, “media” y activistas que conocen el tema ocultan su verdadera naturaleza, su dificultad y las consecuencias que tendría conseguir el objetivo en el modo de vida actual mientras alardean de afrontarlo. Probablemente intuyen que la gente no aceptaría la puesta en marcha de las acciones que la COP25 significa.
Hay despilfarros que quizás no son de mucha importancia pero demuestran el poco interés real de la sociedad por involucrase en evitar el cambio climático con un compromiso personal.

Valgan como ejemplos:
·     La calefacción de las terrazas exteriores de los establecimientos de restauración construidas para comodidad de los fumadores, el mal uso de la climatización y algunos derroches en iluminación.
·     Los nuevos edificios de viviendas se construyen con fuertes (y caras) exigencias de aislamiento térmico. En paralelo los tendederos al aire libre para secar la ropa se han eliminado. El único medio que tienen los ocupantes para hacerlo es mediante secadora eléctrica con un consumo promedio de 255 kWh anuales lo que implica el 2,6% del consumo total de energía anual de una vivienda media en España y un 5% de la energía dedicada a la calefacción, según datos de la OCU. Todo tiene la importancia que se le quiera dar.
·    Yendo más allá, millones de personas viajan en avión por el gusto de viajar y sin que sea necesario.
Los estados preparan ampliaciones de los aeropuertos[3].
·    Mucha más gente viaja en tren o automóvil con mayor o menor necesidad realizando millones de desplazamientos. Otros se embarcan como turistas en naves grandes como una ciudad. Los directivos de las empresas y los políticos también emprenden viajes que son prescindibles con los modernos sistemas informáticos.
·    Otra señal débil del poco interés verdadero de la gente sobre el cambio climático es la moderna costumbre de incinerar los cadáveres en vez de enterrarlos. Incinerar un cadáver implica llegar a temperaturas de casi 1000º C y requiere mucha energía.
·     Mientras se crea alarma sobre el cambio climático se elaboran presupuestos nacionales y mundiales aplicando un modelo económico basado en el crecimiento sin fin.
  • Queremos seguir utilizando el transporte con vehículo privado (muchas veces no hay alternativa) sin cambiar de paradigma. Los automóviles utilitarios han evolucionado desde un peso de 600-700 Kg a mediados del siglo XX (Renault Dauphine) a un peso de 1300-1400 kG en la actualidad y desde una potencia de 25CV a más 100CV. Los coches eléctricos quieren ser competitivos e incluso mejorar las prestaciones de los actuales de combustión interna. En lugar de pensar así debemos volver, ahora con los coches eléctricos, a las prestaciones de los años 50-60 del siglo XX. Una velocidad punta de 130 km/hora era suficiente y no hay motivo para que no lo vuelva a ser. De esta forma ahorraremos en el precio del coche y en el consumo de energía y aumentaremos la autonomía de las baterías. No será fácil volver allí desde aquí, pero es necesario. En este momento histórico progresar en los automóviles no es hacerlos más grandes y más rápidos sino conseguir un consumo de energía lo más bajo posible y una autonomía lo mayor posible.


·        De vez en cuando se toman un éxito puntual, una acción anecdótica o un cálculo parcial como una demostración de que revertir el cambio climático no es un gran problema.

·         Mientras tanto, enormes incendios forestales lanzan a la atmósfera, en todo el mundo, toneladas de CO2.

La ignorancia (o la mala fe)

  •  De los activistas, más interesados en destruir la convivencia que en mejorar realmente la situación. Se oponen a cualquier medio de sustituir las energías fósiles, sean las centrales nucleares, los embalses o los aerogeneradores.
  •  De la gente que no tiene suficiente información acerca de los sacrificios que significarían hacer frente seriamente al cambio climático. En su mayoría no lo podría entender y menos aceptar,
  •  También tenemos a los que afirman que no está demostrado que la causa del aumento de temperatura de la tierra sea la humanidad. Incluso algunos niegan que tal aumento exista. Probablemente no se pueda demostrar pero es innegable que la proporción de CO2 en la atmósfera es de 400 ppM y en 1960 era de 320ppM. Lo que es verdad, sin ninguna duda, es el agotamiento de las fuentes de energía y lo sabemos desde 1973. Ambos problemas están relacionados.
·         En 1960, ya en plena industrialización, en el mundo había la mitad de la población que ahora y la inmensa mayoría sumida en la miseria. El inmenso salto en bienestar dado en todo el mundo se debe sobre todo al descubrimiento y utilización de los plásticos, a la tecnología, a la innovación  y al uso intensivo de la energía de los combustibles fósiles que (probablemente) provoca el calentamiento global. Esta energía es una herencia de nuestros antepasados que estamos gastando y que se acabará. Por mucho que dure, incluso en escala histórica se acabará. Después
veremos como puede ser sustituida por energías renovables
·         De los plásticos ya he hablado en mi anterior entrada.                             

Las medias verdades.

  •  Noticias que frecuentemente aparecen en los “media” afirmando que ya se han conseguido casos en que las energías renovables resultan más baratas que las conseguidas con combustible fósil y, en todo caso, competitivas. Muchas veces parece verdad. Pero depende de cómo se hagan los cálculos. Otras veces pequeños y anecdóticos ahorros se plantean como soluciones generales.
  •  Afirmar que el coche eléctrico, tranvías, trenes, etc tienen “emisiones cero”. De momento solo es cierto a nivel local. Y hay que tener en cuenta todo el ciclo de vida.
  •   La actualización del “motor de agua”. No es otra cosa vender a la gente la utilización del hidrógeno como “fuente de energía”. Otra cosa es usarlo como un acumulador para la gestión de las energías eólica (es nula si no hay viento) y fotovoltaica (es nula si no hay sol). Previamente hay que obtenerlo por electrolisis del agua y comprimirlo para su almacenamiento. El rendimiento de este proceso es del 70%.

Propuesta para fijar ideas:

Como aclararé más adelante, para afrontar el problema de la reducción de las emisiones de CO2 y el agotamiento de los combustibles fósiles hay que sustituir éstos por las energías renovables eólica y fotovoltaica. Asumo que las emisiones de CO2 son proporcionales a la energía obtenida del carbón y el petróleo y a la mitad de la obtenida del gas natural.

Según el Instituto para la Diversificación y ahorro de la Energía (IDAE) en 2018 la energía final obtenida de combustibles fósiles en España fue la siguiente:

Carbón + petróleo : 45.853 ktep
Gas natural : 14.271 ktep => 7.100 ktep desde el punto de vista de la generación de CO2
Referencia para la generación de CO2 : 45.853 + 7.100 = 52.953

Hoy por hoy las reducciones viables de CO2 en 10 años sustituyendo carbón y productos petrolíferos por las energías eólica y fotovoltaica podrían ser:
  •  Las centrales eléctricas de carbón suministran 2.973 ktep. Por tanto sustituyendo las centrales de carbón por aerogeneradores y paneles fotovoltaicos la reducción en CO2 desde las centrales eléctricas serían .
   
               2.973 / 52.953 = 5,6%
       
  •  La energía fósil empleada en el transporte son 37.304 ktep. Los 5.000.000 de automóviles eléctricos[4] representan un 15% del parque y consumen 5.596 ktep. Los automóviles eléctricos se alimentan de las centrales. El 74% de la energía generada por éstas sería renovable y el 9% de origen nuclear. Por tanto la participación de los vehículos eléctricos en la reducción de las emisiones totales de CO2 sería:
                  
                            (5.596 x 0,83) / 52.953 = 8,8% [5] 

  •  El consumo de energía final fósil del ferrocarril es del 0,1%, prácticamente despreciable. Su consumo de energía eléctrica el 0,4%. Propongo que el peso del ferrocarril en el consumo de energía final fuera del 1,5% en energía eléctrica renovable, unas 1.303 ktep. Considerándolo un vehículo eléctrico, reduciríamos las emisiones de CO2 en

            (1.303 x 0,83) / 52.953 = 2%

  •    Los servicios, residenciales y la industria (S&R&I) consumen 12.944 ktep de carbón y petroleo.  Parece razonable pensar que podrían sustituir 1/3 de ese combustible por energía eléctrica renovable. Ello equivale a una reducción de emisiones de CO2 de:

(12.944 / 3) / 52.935 = 8,1%

  •  Podemos esperar que, a parte del efecto del automóvil eléctrico, sería posible ahorrar un 5% del combustible fósil en transportes. El ahorro de CO2 sería:

(31.708 x 0,05) / 52935 = 2,9%

Por tanto, la reducción de emisiones que podemos esperar en 2030 reemplazando la quema de productos petrolíferos por energía eléctrica renovable sería:

5,6% (centrales de carbón) + 8,8% (vehículos eléctricos) + 2.0%(ferrocarril) + 8,1% (S&R&I) +  2,9 % de ahorro = 27,4%

Esta propuesta no contempla aumentos del consumo de energía debidos al aumento del PIB previsto por el gobierno.


Si comparamos la propuesta anterior con los objetivos del PNIEC:

      PNIEC              Propuesta

% Reducción Gases Efecto Invernadero (GEI)                       40                           27
% renovables sobre uso final                                                   42                          26 
% mejora eficiencia energética-ahorro                                    19                            2                
% energía renovable en la generación eléctrica                      74                          74

La diferencia más chocante entre la propuesta y los objetivos del PNEIC está en el ahorro, que a su vez influye en la reducción de los GEI. Me alegraría mucho que el PNIEC estuviera más acertado que yo. La aportación de internet en el ahorro de energía (videoconferencias, teletrabajo, etc.) podría ser notable.

No tengo duda de que los groseros cálculos que he aportado son más bien cualitativos y para fijar ideas.

El tema de la Tasa deRendimiento Energético (TRE)

Sin duda la energía solar y la eólica no tienen costo. El costo surge cuando es necesario captarlas, concentrarlas, gestionarlas y almacenarlas. Aquí interviene la Tasa de Recuperación de la Energía o TRE (EROEI o EROI en inglés).

La TRE.

Expresando la energía total que es capaz de producir una fuente como suma de la energía neta y la energía invertida en conseguirla, la TRE se puede expresar como:

TRE = (Energía invertida + Energía neta) / Energía invertida.

Una fuente de energía será tanto mejor cuanto mayor sea su TRE, puesto que eso implica que se obtiene una mayor cantidad de energía neta utilizable por cada unidad de energía invertida en ella. Por el contrario, una tasa de retorno inferior a la unidad implica que esa fuente no es rentable en términos energéticos; para su funcionamiento consume más energía de la que produce (Wikipedia).

La TREext

En la figura 1 el triángulo “A” representa la energía correspondiente a la TREext es decir la que tiene en cuenta toda la energía invertida necesaria para obtener la energía neta y usarla. Se incluyen el transporte, la actividad minera, la energía necesaria para el almacenamiento (baterías, hidrógeno a presión obtenido por electrolisis, aire a presión, bombeo, etc) y otras. La TREext < TRE y no suele integrarse en los cálculos. En ocasiones se incorpora parcialmente y de aquí los resultados tan dispares que se publican.
Por la información que se recoge en los diferentes enlaces recomendados, no se sabe si las energías renovables podrán sustituir a las no renovables y evitar el cambio climático o si, calculando todo, la TREext  se aproximaría demasiado a 1 o incluso no llegaría.
 Este gráfico es meramente cualitativo pero conceptualmente responde a una realidad.
Para construir las instalaciones de energías renovables para evitar el aumento de CO2 en la atmósfera, de momento hay que utilizar también energía fósil y ésta es finita. Es importante que no nos equivoquemos en la elección de tales instalaciones.
Según Pedro Prieto (ver gráfico fig. 4) la TRE mínima para que una sociedad funcione es de 5…7.
 

Existen otros cálculos de la TRE de las fuentes de energía. Al no estar normalizadas las variables a tener en cuenta, esos cálculos no son fiables. Por ejemplo, averiguar cuánto consume y contamina un automóvil eléctrico en España mientras circula es relativamente fácil, así como la energía necesaria para su mantenimiento (TRE). Calcular la necesaria para construir la fábrica extraer, tratar y transportar todos los materiales (incluidas las baterías) mantener el proceso activo, la red de ventas, etc. (TREext) es mucho más difícil, suponiendo que sea posible. Además los cálculos dependen del lugar y el momento. No es igual la TRE de un panel solar en Pontevedra que en Almería.
                      
Por lo que sabemos, las TRE de las fuentes de energía que podemos utilizar son:

            Wikipedia                     P. Prieto (gráfico)

Aerogeneradores (de 1 a 3 MW):                                  5…80 (Elliot)                   (+/-) 5
Solar fotovoltaica:                                                          1,7…10                           (+/-) 3…5

Y como referencia
Petróleo en la actualidad:                                              8                                     10… 30                     
Son cálculos difícilmente comparables porque no sabemos las variables consideradas. Parece que hay coincidencia en que los aerogeneradores tienen una TRE mayor que los paneles. Ver estudio comparativo de las diversas fuentes.

Acciones necesarias para cumplir los objetivos.

Para los cálculos parto de los consumos publicados por el IDAE Instituto para la Diversificación y ahorro de la Energía para 2018. El consumo final de energía en España en 2018 fue de 86.888 ktep (1.010.267 GWh).

La conversión del consumo eléctrico no renovable a renovable.

La primera acción a emprender sería sustituir las actuales centrales eléctricas que utilizan el carbón por energías alternativas. Es lo más factible y en España casi está conseguido.
La demanda de energía eléctrica en España en 2018 fue de 238.419 GWh. El 36,9% -87.976 GWh- se obtuvieron quemando carbón y gas. La propuesta implica llegar a los 354.966 GWh sin quemar carbón y eliminando cuatro de los seis reactores nucleares en funcionamiento (PENIEC).

La potencia instalada es de 98.651 MW. El 41% son centrales de carbón y gas. Esta potencia instalada es muy superior a la consumida, incluso en los “picos” de consumo.








A pesar de ello, como iremos viendo, será necesario incrementar la potencia eléctrica instalada utilizando energías renovables. Veamos cómo puede hacerse.
  •  Los embalses son “franquistas”; ni pensarlo. Además, los mejores emplazamientos ya están utilizados y tienen una oposición muy fuerte de los “ecologistas”.
  •  Los aerogeneradores solo pueden instalarse donde hay viento. También tienen la oposición de los “ecologistas”.
  •  Los paneles fotovoltaicos (PV) necesitan grandes superficies[6]. Tienen la ventaja de que pueden distribuirse (autoconsumo). Complementan a los aerogeneradores porque cuando no hay viento suele hacer sol. De momento –hay pocas instalaciones- los “ecologistas” no los mencionan. Casualmente es la energía renovable con peor Tasa de Recuperación de la Energía y peor factor de carga.
  •  Las centrales nucleares no contribuyen al cambio climático pero no son políticamente correctas y el combustible también se agotará. Después de 50 años alertando de sus “enormes peligros” que no permitirían la vida en 20.000 años después de un accidente catastrófico, ningún gobierno tendría el valor de decir a la gente que eso era  una verdad a medias de la guerra fría. El objetivo del PNIEC es cerrar 4 de los 10 reactores actuales.

Desechando los embalses y reduciendo los reactores nucleares, si queremos mantener y aumentar la potencia eléctrica instalada y la energía suministrada tenemos que sustituir las centrales térmicas de carbón y los reactores apagados por aerogeneradores y paneles fotovoltaicos (PV) junto con baterías, hidrógeno o aire comprimidos que nos permitan gestionar la energía.

En 2018 unos 20.000 aerogeneradores con una potencia instalada de 23700 MW suministraron 47.207 GWh, el 19,8% de la energía eléctrica española. La mayoría tienen una potencia inferior a 3MW.

En consecuencia, para sustituir la energía generada actualmente por las centrales de carbón (34.750 GWh) y dado que la potencia de los aerogeneradores actuales es incluso superior a 3 MW será necesario construir e instalar del orden de 6.000 aerogeneradores más en 10 años[7].
Construir aerogeneradores (o paneles fotovoltaicos) que después habrá que conectar a la red eléctrica, implica el uso de la energía necesaria para extraer y tratar los materiales que se precisen[8] (cemento, cobre, hierro, plástico, vidrio, aluminio, acero, etc.)[9]. Es muy posible que a medida que instalamos aerogeneradores, se vayan ocupando los mejores emplazamientos y el factor de carga disminuya. Hay que tener mucho cuidado con este punto.
Hay que tener en cuenta que el factor de carga de un aerogenerador prácticamente dobla el de una instalación fotovoltaica equivalente.

Tomando[10], para fijar ideas, una TRE = 8 (la actual del petróleo) la energía que habrá que invertir para fabricar los 6.000 generadores necesarios para suministrar los 34.570 GWh que actualmente se generan con carbón, será:

 (Energía invertida + Energía neta) / Energía invertida = 8

(Energía invertida + 34.570 GWh) / Energía invertida = 8

ð  Energía invertida = 34.570 GWh / 7 = 4.938 GWh

Para generar esa energía necesitaremos otros 1.000 aerogeneradores más.

También podemos mantener encendidas las centrales de carbón durante algún tiempo.

La conversión de la energía de no renovable a renovable para otros consumos.

El transporte

El consumo de energía final del transporte  en España es un 43% del total, casi toda suministrada por productos petrolíferos[11]. Hasta ahora la energía eléctrica apenas contribuye.

La previsión del gobierno en el PNIEC es que circulen  cinco millones de vehículos eléctricos de aquí a 2030. Esto significaría que un 15% del total serán eléctricos. En la propuesta consideramos el mix energético de las centrales eléctricas en 2030 para estimar sus emisiones de CO2.
Habrá que construir instalaciones de energías eólica y PV para alimentarlos. Cinco millones de vehículos significa 3-5 millones de instalaciones domésticas de recarga y al menos una de carga rápida por estación de servicio.
Analizando su ciclo de vida, vemos que los vehículos eléctricos, a causa de las baterías, necesitan mucha más energía en su construcción que los convencionales
.
Parece difícilmente viable sustituir camiones de gran tonelaje y maquinaria pesada de obras públicas por otros vehículos movidos por baterías o hidrógeno comprimido. Lo mismo vale para el transporte marítimo (cruceros incluidos) y la aviación civil y militar.

Hay que tener en cuenta que la gente está comprando vehículos de motor térmico que se seguirán fabricando y comprando durante varios años. Quien compra un vehículo puede esperar que tenga de 15 a 20 años de vida y un mercado de segunda mano.

La proporción de mercancías transportadas por ferrocarril en España es del 5% y del 18% en la UE (Eurostat). El ferrocarril deberá jugar un papel importante en la reducción de los GEI. Hoy día, la energía final suministrada al ferrocarril es poco más del 1% de la energía final del transporte. La propuesta es elevar este consumo al 4%. Ello implica la necesidad de energía para construir vías férreas y material móvil, aparte de las instalaciones correspondientes de energías eólica y PV para suministrar la energía limpia necesaria. Desde el punto de vista de la energía, el AVE no parece la mejor idea.



Industria, Residencial y servicios.

La energía no eléctrica para el consumo residencial, servicios, e Industria representa un 30% del consumo final de energía del país. La mitad se obtiene quemando gas natural (GN). A lo largo de 10 años, parte del 15% no eléctrico[12] y no GN en residencial, servicios e industria deberá pasar a consumo eléctrico alimentado por renovables. Se requerirían fuertes inversiones por parte de propietarios y empresarios.

El ahorro.

El Informe al Club de Roma sobre los límites del crecimiento ponía el acento en el seguro agotamiento[13] de las fuentes de energía. En los años 70 (crisis del petróleo) se afirmaba –y es cierto- que “la mayor fuente de energía está en reducir el consumo”. Lo mismo sirve para el cambio climático. Cambio climático y agotamiento de las fuentes de energía son dos caras de la misma moneda.

En el PNIEC figura un 39% de mejora en eficiencia energética primaria (no final). Se parte de una previsión de aumento de la necesidad de energía primaria del 20% al final del periodo 2020-2030 si no se hace ninguna acción (figura 7). “El PNIEC apuesta, en ese sentido, por el cambio modal, la reducción de los tráficos, el uso del transporte público colectivo, la movilidad sostenible y la electrificación en lo que a los consumos energéticos del sector del transporte se refiere. Apuesta, asimismo, por la rehabilitación energética del parque edificatorio ya construido, por lo que las ciudades y sus gobiernos municipales deben ser agentes activos importantes del cambio”. Con estas acciones se conseguiría anular ese 20% de aumento de energía primaria y conseguir una reducción del 15% en energía final.




Figura. 7. Objetivo de reducción del consumo de energía primaria en España excluidos usos no energéticos (Mtep/año).

Para que este ahorro se hiciera realidad serían necesarios cambios muy importantes que no soy capaz de simular ni de calcular. En mi propuesta me he tenido que limitar al deseo, que considero posible, de reducir un 5% la energía utilizada en el transporte.

Inversión energética para cumplir los objetivos.

Volviendo a la propuesta, sustituir por energías limpias las que generan los cuatro reactores que está previsto apagar, alimentar los 5.000.000 de automóviles eléctricos, incrementar la participación del ferrocarril y sustituir parte de los servicios, residenciales e industria implican 136.686 GWh. Haciendo un cálculo semejante al de la sustitución del carbón en las centrales, necesitaremos instalar unos 23.000 generadores más (o el equivalente en paneles PV). Tomando, de nuevo, una TRE = 8, para construir esos 23.000 aerogeneradores necesitaremos 17.250 GWh, equivalentes a otros 3.000 generadores.

En total necesitaremos 29.000 generadores para suministrar la energía final necesaria y 4000 generadores para construirlos. Es decir, necesitaremos construir y poner en marcha 33.000 generadores en 10 años (o paneles fotovoltaicos)

Existe la alternativa de mantener activas las centrales de carbón –eventualmente también los reactores- durante el tiempo necesario. Siempre inferior a los10 años del PENIEC.

La sustitución viable de energía de carbón y petróleo por aerogeneradores y paneles PV en centrales eléctricas, residenciales, los servicios, la Industria y vehículos de motor térmico podría reducir en el año 2030 en 23% las energías del carbón y el petróleo necesarias en 2020.

Inversión económica para cumplir los objetivos.

Me refiero a los objetivos de la propuesta.

El coste de los modernos aerogeneradores es de algo menos de 1 M€ / MW. Entonces parece fácil
.
(3 MW / generador) x (1€ / MW) x 33.000 generadores = 99.000 M€
Según el PNEIC 91.765 M€.
Diría que estamos muy en línea. Para los demás conceptos tomaré lo previsto en el  PNIEC.

Ahorro y eficiencia: 83.540 M€.
Redes y electrificación: 58.579 M€
Total: 241.119 M€ en 10 años.

Resultarían 24.112 M€ / año. No es probable que la repartición sea lineal. Es del orden del gasto público dedicado a la educación.

El escenario al que nos enfrentamos:

·    Para evitar el aumento de la desocupación y ver de disminuirla, necesitamos aumentar el PIB alrededor de 2% anual. Eso significa un 22% en 10 años. Implica un consumo de energía mucho mayor del actual y no muy lejano a ese 22%. El PNEIC supone que mediante la eficiencia energética se compensara ese aumento de la energía necesaria para lograr el aumento de PIB  y el consumo de energía final todavía será un 15% inferior en 2030 respecto a 2020. La Propuesta no considera un aumento del PIB ni un ahorro o eficiencia significativos.
·     La sociedad está convencida de que los políticos pueden evitar el cambio climático y  el agotamiento de las fuentes de energía y que es solo cuestión de voluntad. No tiene dudas de que se inventarán (o ya están inventadas y se mantienen ocultas) nuevas energías si a los poderes económicos les interesa y lo permiten. La gente no cree que sean necesarios sacrificios. Nadie la está informando.
·    Tenemos que construir instalaciones para captar, distribuir y gestionar las energías renovables con el fin de, conjuntamente con el ahorro, reducir el uso de carbón y petróleo al 60% de 2020 en 2030.
·    En 10 años el PNIEC prevé reducir los reactores nucleares de 10 a seis. Esos cuatro habrá que  sustituirlos por más instalaciones de energías renovables.
·    Hoy día las centrales eléctricas suministran un 25% del consumo final de energía. Con la propuesta deberán suministrar el 35% en 10 años. Eso significa invertir enormes cantidades de terrenos, materiales y energía en líneas, terrenos, aparamenta, transformadores, etc, además de las nuevas instalaciones eólicas y fotovoltaicas. Las eléctricas de siempre no lo ven posible y fomentan el auto consumo.
·    Debemos dejar de pensar en seguir creciendo. No va a ser físicamente posible. El modelo del capitalismo de estado no sirve porque necesita del crecimiento. Y no tenemos modelo alternativo. El socialismo de estado ha demostrado ser ineficaz. No podemos perder el tiempo y no parece que los economistas estén buscando un modelo alternativo. Quizás no lo hay. La idea de crecimiento está profundamente arraigada en la  humanidad. “Todos queremos más”.
·    Cualquier acción para detener el cambio climático basada en el civismo conseguiría sobre todo beneficiar a los incívicos. Es necesaria una importante regulación y leyes restrictivas inaceptables para empresas y población. Si se recurriera a los aumentos de precios o a impuestos se podría alegar –con verdad- que los ricos podrían seguir con su nivel de vida.
·     El problema del cambio climático –y el agotamiento de las fuentes de energía- es más sociológico y político –también económico- que técnico.
·     Creo que la propaganda que se está haciendo sobre el cambio climático –sea o no cierto que se debe a la humanidad- no es más que un modo de ir preparando a la gente para el escenario del agotamiento de las fuentes de energía fósil.
·     No sé si hay suficientes terrenos en España suficientemente ventosos para colocar tanto aerogenerador sin que disminuya el factor de carga, aun contando con los paneles fotovoltaicos. Y hay que tener en cuenta la oposición de los activistas.

Conclusiónes

  •   Las inversiones previstas en el PNIEC y en la propuesta para reducir un 40% las emisiones de CO2 en 2030 representan un gasto anual semejante al presupuesto del Estado para la Educación. Es mucho dinero e implica sacrificios. Por eso los gobiernos no afrontan el problema con realismo. La inmensa mayoría de la gente no les creería.
  •  Queremos seguir creciendo en PIB al tiempo que fabricamos aerogeneradores, paneles, baterías, automóviles eléctricos, vías férreas, material móvil, redes eléctricas, aparamenta, transformadores, etc. Durante estos procesos generaremos MÁS CO2 que nunca. Ese CO2 se añadiría al que ahora hay en la atmósfera y que tardará en desaparecer. Para compensarlo habría que reforestar a un ritmo que desconozco. Ahora estamos haciendo, globalmente, todo lo contrario.
  •  Se puede argüir que mi propuesta es demasiado conservadora en cuanto a la capacidad de ahorro de energía en el país. No lo sé. Es una propuesta para comprender.
  •  Termino diciendo que los escenarios en que tendremos que actuar son todavía muy confusos. En parte por ignorancia y en parte porque la claridad en este campo aun es difícil. Basta reparar en la enorme dificultad que existe para calcular las TREext. Y conocerlas es decisivo. TRE, TREext y factor de carga son conceptos que ni se mencionan en el PNIEC. La TRE = 8 que hemos tomado para los cálculos es un número posible pero que habría que comprobar continuamente. Queda poca energía fósil.





[1] Su nombre es Capitalismo de Estado.
[2] Ver el libro de Richard Heinberg “Se Acabó la Fiesta”.
[3] El consumo de energía de la aviación para España es del 7%.

[4] Objetivo del gobierno para 2030
[5] No se tiene en cuenta la energía para fabricación y recuperación.
[6] Los paneles PV rinden 70-250 W/m2. El precio de una instalación es de 600-800€ / m2. El panel, en sí unos 100 €/m2. Para conseguir la misma energía que un aerogenerador es necesaria la superficie de un campo de futbol.
[7] Podrían –y deberían- ser también paneles solares. Considero solo aerogeneradores para fijar ideas y por ser la solución más favorable.
[8] Como siempre, habrá que encontrar el dinero y tener el dinero no significa que se pueda resolver el problema. Para fijar ideas, cada aerogenerador cuesta menos de 1M€/MW.
[9] 50% y 30% respectivamente.
[10] Este dato no existe se ha tomado la estimación más probable, seguramente optimista.  NO es la TREext.
[11] 1ktep=11.630 kWh
[12] No se tiene en cuenta que parte de la energía eléctrica también se obtiene de GN.
[13] Incidentalmente hay que decir que cuando se acaben las fuentes de energía fósil (unos 150 años) se frenará el problema del calentamiento global.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conceptos elementales de democracia. Ampliación.

Aspectos más relevantes de la transformación que está suponiendo la introducción del VE.

El progreso y la vivienda